Ministerio de Salud insta a universidades y profesionales a mantener el compromiso en la cruzada por la salud mental comunitaria

Más de 700 personas participaron en la primera Conferencia Nacional de Salud Mental Comunitaria

Fotoc.jpg

  • UPCH está comprometida con la salud mental y comparte experiencia desde la academia. Su estudio concluyó que la reforma de salud mental de base comunitaria es viable y sostenible.
  • A la fecha hay 117 Centros de Salud Mental Comunitario (CSMC) que están funcionando en todo el Perú.

 

Zoom Empresarial.- Para compartir experiencias de la atención y cuidado de la salud mental en los Centros de Salud Mental Comunitario (CSMC), así como el análisis académico para la construcción del conocimiento, se realizó por primera vez la Conferencia Nacional de Salud Mental Comunitaria. Esto es parte de las acciones para implementar en el Perú una reforma de salud mental que gire en el modelo comunitario, el cual constituye una innovación sostenible que pone al país en la agenda del desarrollo, señaló la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH).

La ministra de Salud, Elizabeth Hinostroza, agradeció a los grupos académicos, universidades y profesionales por su desempeño y apoyo en la implementación de la Reforma de Salud Mental Comunitaria que viene impulsando su cartera y los invitó a compartir sus experiencias, así como a mantener el compromiso en la cruzada de salud mental comunitaria para seguir ayudando a las personas.

Destacó que la salud mental es uno de los elementos esenciales de la salud pública por ser parte de las agendas globales del desarrollo y uno de los ejes centrales para el progreso del país. “Somos personas ayudando a otras personas. Cualquier esfuerzo para lograr recuperar la vida, alegría o la posibilidad de reinsertarlas a la sociedad es invaluable, debemos continuar trabajando todos juntos», dijo.

El vicerrector de Investigación de la UPCH, Dr. Alejandro Bussalleu, señaló que este tipo de eventos refleja el compromiso y respaldo del mundo académico con la reforma de salud mental que está emprendiendo el Minsa, pero a su vez, es necesaria una mirada crítica y reflexiva a las innovaciones en la atención y cuidado de la salud mental en los CSMC. Felicitó a las universidades que se unen para complementar capacidades y experiencias por un objetivo de desarrollo del país: contribuir a la salud mental comunitaria.

Resaltó que, en la UPCH, desde sus orígenes, está comprometida con la salud mental. Sus ilustres maestros de la psiquiatría han participado en la construcción de su teoría y práctica. Entre las últimas investigaciones, el informe “Sanando Mentes, Cambiando Vidas”, trabajado con el Banco Mundial, concluyó con suficiente evidencia, que el modelo de salud mental comunitaria no solo satisface las necesidades de las poblaciones, sino que adicionalmente lo hace a un costo menor que los grandes hospitales. “La experiencia cuando se acompaña de reflexiones teóricas y académicas contribuyen a un mayor impacto en la vida de las personas”, anotó.

A la fecha hay 117 CSMC que están funcionando en todo el Perú. Además, se tiene 22 unidades de hospitalización en centros de salud generales para el tratamiento de pacientes con problemas mentales y de adicciones, y 6 hogares protegidos para personas con discapacidad mental que no cuentan con apoyo familiar.

Cabe precisar que la Conferencia Nacional de Salud Mental Comunitaria contó con la presencia de autoridades y profesionales de la salud mental de todo el Perú, autoridades académicas, docentes e investigadores universitarios. Fue organizada por el Ministerio de Salud, la Universidad Peruana Cayetano Heredia, la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

 

Panorama de la salud mental

Según reporte del Minsa, en el Perú los trastornos mentales y del comportamiento ocupan el primer lugar en la carga de enfermedad representando el 17,5% del total de años de vida saludable perdidos. Cada año, el 20.7% de la población adulta y el 21.0% de niños y niñas sufren de algún trastorno mental, siendo los más frecuentes los trastornos depresivos, de ansiedad y abuso y dependencia del alcohol, así como los trastornos emocionales, de aprendizaje, conducta y desarrollo.

Asimismo, el 74% de niños y niñas entre los nueve y once años, alguna vez en su vida fue víctima de violencia física o psicológica por parte de las personas con las que vive. En el caso de los adolescentes, entre los 12 y 17 años, el porcentaje se eleva a 81%. La prevalencia anual de violencia de pareja contra las mujeres alguna vez unidas por parte del esposo o compañero es de alrededor de 66% y al momento ya se cuentan con 157 feminicidios cometidos este año en el país.

De toda esta población afectada, solo el 10% recibía atención, la gran brecha inició su cierre con la Reforma de Salud Mental teniendo como meta el lograr una cobertura de atención este año de alrededor de 28%. Importante es resaltar que hay pocos recursos humanos de salud mental disponibles.

Deja un comentario