La Universidad Internacional de Valencia y Cibersalud lanzan un Ciclo Podcast gratuito sobre “Tecnología y Salud”

1-PortadaLinkedin

  • Esta formación académica en formato podcast se presenta para abordar la irrupción de la telemedicina en la atención al paciente.
  • Durante tres semanas, expertos nacionales e internacionales del ámbito de la medicina hablarán sobre los desafíos que presenta la telemedicina y analizarán cuestiones como las claves y modelos de las principales herramientas tecnológicas, o los marcos legales en Europa y Latinoamérica.
  • La iniciativa, desarrollada junto a Cibersalud, está orientada a ofrecer herramientas que permitan a los profesionales sanitarios adaptar y optimizar la práctica profesional a los entornos digitales y tecnológicos.

 

Zoom Empresarial.- La Universidad Internacional de Valencia y Cibersalud, asociación internacional de profesionales referente en atención online a la salud mental, han puesto en marcha una iniciativa con la que analizarán, a través de un ciclo de 3 podcast, los desafíos a los que se enfrentan los profesionales sanitarios ante la irrupción de la telemedicina en la atención al paciente. El ciclo de 3 podcasts tratará algunas de las claves que marcan el presente y futuro de la telemedicina en la atención del paciente y la irrupción de la tecnología en el ámbito sanitario. Cómo realizar terapia psicológica online, legalidad y seguridad en el ámbito de la telemedicina, la transformación digital aplicada al ámbito sanitario o plataformas y tecnologías al servicio de la salud serán las cuatro temáticas principales sobre las que se centrarán los distintos episodios de este ciclo de podcasts desarrollado por VIU y Cibersalud.

“La manera de relacionarse con el paciente ha sufrido una transformación acelerada por la crisis del coronavirus y es nuestra obligación que atendamos los desafíos y escenarios a los que se enfrentan los profesionales sanitarios desde el ámbito académico”, señaló la Dra. Ana Pellín, Directora del Área de Ciencias de la Salud de VIU, Una crisis sanitaria en la que la tecnología “ha permitido dar continuidad a los seguimientos médicos de los pacientes ha colaborado en el análisis y la comunicación de los datos necesarios para gestionar las situaciones de crisis y ha permitido desarrollar dispositivos para facilitar tanto la detección precoz como prevención de contagios”.

El CEO de Cibersalud, el Dr. Juanjo Martí, destacó que a través de este ciclo de podcast se recogerá semanalmente “la experiencia de quienes de manera habitual han venido trabajando y cómo por su experiencia podemos guiarnos en un contexto mayormente falto de referentes, pese a que internet da información no es conocimiento”.

Juanjo Martí recordó que, aunque tras el coronavirus los profesionales se encuentran en un entorno favorable para el uso de tecnologías y cuentan con una sobreoferta en recursos TIC, “debería primar, ante todo, la exigencia de un marco de garantías para profesional y paciente, así como formación a profesionales y pacientes en cómo usar saludablemente recursos tecnológicos para la promoción, prevención, atención y monitorización de la salud. Estamos ante un cambio de paradigma en salud, debemos autoexigir ordenamiento conforme a su uso”.

Visión transversal en formato podcast

Con el lanzamiento del primer podcast arranca una iniciativa que dará a conocer a los profesionales sanitarios las posibilidades que ofrece la tecnología, así como los requisitos legales y técnicos que precisa.

Un ciclo gratuito que contará con la participación de expertos nacionales e internacionales para abordar las principales claves e inquietudes del sector “no sólo desde el punto de vista de grandes instituciones sanitarias sino atendiendo, además el caso de pequeñas que han tenido que hacer un sobre esfuerzo para implementar rápidamente nuevos mecanismos de conexión con sus pacientes, tal y como señalan desde VIU. “Por ello, en estos podcast contaremos con una serie de expertos que nos darán su punto de vista en temas como realizar terapias online, pautas legales a las que debemos de atender para implementar el uso de la tecnología y plataformas existentes que nos pueden ayudar a implementar la tecnología en nuestro día a día. Se trata o de conocer todas las posibilidades que presenta la telemedicina como herramienta para ganar en sostenibilidad y eficiencia de los sistemas sanitarios”.

El acceso a los podcasts será gratuito previa inscripción en la web de la Universidad Internacional de Valencia – link.

Programa:

Podcast 1. 3 junio. Legalidad y seguridad en el ámbito de la telemedicina.

La telemedicina va más allá de la atención por videoconferencia, siendo también todo el intercambio de comunicaciones y documentos entre profesional y paciente. Información sensible que, por desconocimiento, al ser compartida online donde no existen fronteras o barreras, debe atenerse al marco legal, cuando existe, de la tele salud y a las leyes en protección y privacidad de datos.

Podcast 2. 10 junio. Transformación digital aplicada al ámbito sanitario.

El marco regulador permite la telemedicina, mientras que los avances en inteligencia artificial y big data, acompañan a los profesionales de salud en la evaluación y tratamiento. En este Podcast se presenta, desde una perspectiva internacional y nacional, una serie de ventajas que ofrece la transformación digital del ámbito sanitario, así como pautas a tener presentes para su máximo aprovechamiento.

Podcast 3. 17 junio. Plataformas y tecnologías al servicio de la salud.

La tecnología al servicio de la salud incluye desde plataformas para videoconferencia, e integración de historial clínico y comunicación, hasta aplicaciones autónomas de diagnóstico y tratamiento, chatbots, realidad virtual, y un emergente campo de interacción entre tecnologías. Este podcast presenta a profesionales de empresas reconocidas en el sector que compartirán los retos actuales en la implementación de soluciones al servicio de la salud.

Sobre la Universidad Internacional de Valencia

La Universidad Internacional de Valencia es una de las principales universidades online del mundo hispanohablante. Cuenta con más de 12.000 alumnos de 72 nacionalidades diferentes, un profesorado con más de 900 docentes que en su mayoría, combinan su actividad profesional con la académica, y más de 3300 convenios para prácticas y colaboraciones. La Universidad Internacional de Valencia forma parte de Planeta Formación y Universidades, una de las redes internacionales de instituciones educativas más importantes del mundo, con más de 100.000 estudiantes de más de 114 nacionalidades, y presente en Europa, América y norte de África.